Ficha Técnica de un Panel Solar
La ficha técnica de un panel solar es una etiqueta que aparece pegada en la parte trasera del panel solar con las correspondientes certificaciones de seguridad y advertencias, así como una serie de datos que se refieren a las especificaciones del panel solar.
Estos datos son los siguientes:
PMAX o Potencia máxima (Peak Power) nos determina la potencia máxima que nos puede suministrar un panel solar. También lo podemos calcular multiplicando el Voltaje a Máxima Potencia (VMP) por la Intensidad a Máxima Potencia (IMP). El Valor PMAX se muestra en Watios (W).
El ISC, o Intensidad en Cortocircuto. Se define como la corriente máxima que producirá el panel en una situación de anomalía de funcionamiento, cuando exista un cortocircuito. Este valor se mide en Amperios, y se suele utilizar para determinar el tamaño de cable de la instalación, así como para poder dimensionar las protecciones y los fusibles de esta parte de la instalación solar.
El VMP, o Voltaje a Máxima Potencia, es decir, significa el voltaje que generará la placa solar cuando esté funcionando al máximo de su rendimiento. El valor VMP irá en paralelo con el IMP. Ya que los dos ascenderán o bajarán según la cantidad de radiación solar que reciba el panel fotovoltaico. En placas solares de 12V, el VMP debe estar entre 15V y 21V, mientras que para placas solares de 24V, esta medida abarca desde 36V hasta 42V.
El IMP significa la Intensidad a Máxima Potencia, es decir, la corriente eléctrica que producirá en un funcionamiento perfecto con el sol incidiendo de forma perpendicular encima de la superficie de la placa.
La intensidad de corriente varia a lo largo del día, ya que los rayos del sol no incidirán con el mejor ángulo hasta el mediodía. A primera hora de la mañana la capacidad de generar energía será menor pero irá en aumento hasta las horas centrales del día. Por la tarde, el panel realizará la acción inversa hasta dejar de producir electricidad cuando sea de noche
El IMP es el factor más importante ya que nos va a determinar la calidad del panel solar. Podemos encontrar 2 paneles solares con la misma potencia (W), pero el que tenga un IMP más alto va a tener un mejor rendimiento. Esto se debe a la calidad de las células solares utilizadas. Por este motivo, recomendamos siempre tener en cuenta el IMP cuando se eligen las placas solares de una instalación.
Por su parte, el VOC de un panel se refiere al Voltaje en Circuito Abierto. Se mide en voltios, y nos muestra la tensión de salida de un panel cuando no haya ninguna carga, es decir desconectado de regulador solar y batería.

Baterías de Gel y AGM
Tanto las baterías de Gel como las de AGM son baterías de plomo-ácido controladas por válvula de ventilación. Son baterías herméticas, en las que el hidrógeno producido por la batería se recombina, no siendo necesario llenar con agua destilada
Baterías de Gel
Su estructura es similar a las baterías convencionales de Plomo-Ácido. Los electrodos están rodeados por un electrolito, pero éste no es líquido, sino que es un gel. Ello ofrece una mayor resistencia a vibraciones e inclinación, facilitando su manipulación y seguridad, y también evita que haya fugas de líquido. Son baterías que no necesitan ningún mantenimiento.
Baterías AGM
En este tipo de baterías, el electrolito está retenido en una fibra de vidrio, por lo que también son baterías a prueba de fugas y vibraciones. Pueden soportar el triple de ciclos de carga que las baterías convencionales.
Comparación entre Gel y AGM
Las baterías de Gel tienen un menor desgaste de electrodos, lo que les confiere una vida útil más larga frente a las baterías de AGM.
Las baterías AGM tienen un mejor arranque en frío en intervalos de tiempo corto, por lo que se recomienda su uso en vehículos, mientras las baterías de gel son recomendadas para su uso como baterías de suministro, siendo las más recomendadas para instalaciones de energía solar.
TECNOLOGÍA PERC
Las células PERC han supuesto un notable impacto en el sector fotovoltaico gracias a sus numerosos beneficios.
¿Cómo funciona la tecnología PERC?
PERC (Passivated Emitter Rear Cell), es el proceso que añade una o más capas adicionales en la parte posterior de la célula solar, y con ello consigue reflejar parte de los fotones que consiguen pasar a través de la célula de nuevo hacia la célula.
Por tanto, en los paneles solares fabricados con esta tecnología, las células disponen de una capa posterior que ayuda a captar más irradiación solar y una lámina que hace que la luz solar sobrante rebote dentro de la célula y se pueda recuperar (a diferencia de las placas solares fotovoltaicas tradicionales que no aprovechan dicho sobrante) con lo que se consigue aumentar la eficiencia total.

Actualmente, la tecnología PERC en paneles monocristalinos es considerada la gama más alta dentro de las placas solares.
Ventajas de las placas solares fotovoltaicas PERC
Mayor rendimiento en las Horas iniciales y finales del día, así como en días nublados. Esto es así debido a su mejor aprovechamiento de la luz infrarroja con longitudes de onda larga. Habitualmente estas longitudes de onda están más presentes cuando el sol incide con cierta inclinación, es decir durante las primeras y últimas horas del día o durante los días nublados con radiación baja.
Mayor eficiencia que las placas solares convencionales. Las longitudes de onda superiores a la infrarroja llegan directamente a la capa de aluminio inferior en las células convencionales, siendo absorbidas por ésta y aumentando la temperatura de la placa solar, lo que genera un efecto negativo sobre la producción al aumentar la temperatura. Por su parte, las células solares PERC reflejan éstas ondas, enviándolas fuera de la placa solar y consiguiendo, una menor temperatura y, asociado a ésta, un mayor rendimiento.
En Viasolar disponemos de placas y kits solares que aprovechan esta tecnología para garantizar el mejor rendimiento.
Tecnología PERC

Que es y como funciona un regulador solar
El regulador solar es un elemento imprescindible en nuestra instalación. Su función es la de controlar que la carga y descarga de las baterías se efectúe de manera correcta, regulando la tensión que se les suministra y evitando sobrecargas. Por ejemplo, cuando la batería está a un nivel de carga inferior al 95% permite el paso de toda la energía disponible, para cargarla cuanto antes. Si la carga está entre un 95 y 99% permite el paso controlado de la energía, lo que llamamos «carga de flotación». Cuando la batería está completamente cargada corta el paso de corriente para evitar sobrecargas. Todo ésto permite evitar problemas en las baterías y alargar su vida útil.
En la imagen superior podemos ver la forma de conectar el regulador al Panel solar, batería y la salida para consumo eléctrico.
Tipos de reguladores
Regulador solar PWM o MPPT
Existen 2 tipos de reguladores solares, el PWM y el MPPT.
Los reguladores PWM actúan como un interruptor entre los paneles fotovoltaicos y la batería. Cuando los paneles se conectan a éste regulador, son forzados a trabajar a la misma tensión que la batería. Ésto provoca ligeras pérdidas de rendimiento respecto al punto de máxima absorción (MPPT) de los paneles. La ventaja de éstos reguladores es su sencillez, peso reducido y su precio. Su desventaja es el menor rendimiento respecto a un regulador MPPT. Éstos reguladores los podemos utilizar en placas solares de 36 o 72 células.
Los reguladores MPPT trabajan siempre en el punto de máxima potencia, por lo que proporcionan siempre la intensidad máxima que el panel puede suministrar. Éste regulador controla la tensión de la batería permanentemente. Para paneles solares de 60 células debemos usar obligatoriamente un regulador MPPT.
En Viasolar Energy disponemos de los siguientes modelos de reguladores solares:
Reguladores PWM
Todos nuestros reguladores PWM son compatibles con baterías de Gel, AGM y Plomo y pueden trabajar tanto a 12 como a 24V.
Regulador Solar EPEVER de 10A / 20A / 30A con display LCD y 2 USBs
Regulador PWM. Una pantalla grande informa al usuario sobre todos los modos de funcionamiento con la ayuda de símbolos. El estado de carga se representa visualmente. Los datos como el voltaje, la corriente y el estado de carga también pueden visualizarse digitalmente como cifras en la pantalla
Este modelo incluye dos puertos de carga USB en el frontal.
Regulador Solar de 10A / 20A para dos baterías independientes
Este regulador solar DUAL es un avanzado controlador para dos baterías muy adecuado para caravanas y barcos. Puede cargar dos bancos de baterías independientes y aisladas al mismo tiempo usando prioridades seleccionables.
Puede establecer la prioridad de carga inicial (por ejemplo, 80% de la potencia para ir a la batería del motor y 20% a la batería de ocio). Cuando una de las baterías está completamente cargada, el regulador desviará automáticamente toda la energía a la otra batería.
La unidad puede funcionar con sólo 1 batería, y se puede agregar una segunda batería más adelante.
Regulador Solar de 20A Viasolar
Regulador Solar PWM de 20A . Dispone de 2 puertos USB y Pantalla LCD que nos muestra los datos relevantes de nuestra instalación.
Reguladores MPPT
Regulador Tracer 1210A.
Los reguladores MPPT garantizan un mejor rendimiento que los PWM, ya que funcionan siempre en el Punto de Máxima potencia del panel, por lo que proporcionan en cada momento la intensidad máxima que el panel suministra. Tensión automática 12/24 V. Dispone de display LCD. Compatible con baterías de Gel, AGM y plomo-ácidas. Alta eficiencia y rapidez en el sistema de seguimiento del punto de máxima potencia con un pico de eficiencia del 98%.
Éste regulador nos permite trabajar a 10A con una potencia máxima de paneles de 130W a 12V, o 260W a 24V.
Regulador Tracer 2210A.

Regulador Solar de 20A. Tensión automática 12/24V. Dispone de display LCD que nos muestra información relevante sobre el funcionamiento de la instalación. Compatible con baterías de Gel, AGM y plomo-ácidas. Alta eficiencia y rapidez en el sistema de seguimiento del punto de máxima potencia con un pico de eficiencia del 98%. Éste regulador admite una potencia máxima de 260W para sistemas de 12V, y 520W para sistemas de 24V.
Para más información sobre nuestros productos visite nuestra web
¿Panel solar monocristalino o policristalino?
Una de las dudas más comunes entre quienes quieren comprar paneles solares es la elección entre un panel solar monocristalino o policristalino . En esta entrada intentaremos aclarar las diferencias entre estos dos tipos de placas solares.
Es importante señalar que la única diferencia entre una placa solar monocristalina y una placa solar policristalina es el tipo de célula fotovoltaica contenida en ellos.
Una célula fotovoltaica es un dispositivo eléctrico que convierte la energía de la luz solar directamente en electricidad. Éstas células se ensamblan entre ellas, creando el módulo fotovoltaico.
Es importante señalar que los procesos de fabricación y los materiales utilizados para hacer un panel solar monocristalino o policristalino son los mismos. No hay diferencia entre ellos.
Entonces ¿Cuál es la diferencia hay entre las células solares?
Tipos de células fotovoltaicas
La mayoría de las celdas solares están fabricadas a partir de silicio; por ello los diferentes tipos de paneles solares dependen de la tecnología utilizada en la fabricación de las celdas solares
La célula monocristalina es llamada así porque está hecha de silicio monocristalino. Es el material básico utilizado en nuestros dispositivos electrónicos. La celda se obtiene a partir de lingotes de silicio, los cuáles se caracterizan por estar compuestos de una retícula cristalina continua.
Los lingotes se van a cortar en rodajas finas, de las que, mediante una serie de operaciones de mecanizado, se llega a las celdas fotovoltaicas, las cuáles ya estarían listas para ser montadas en el módulo fotovoltaico.
Los módulos monocristalinos están compuestos de un solo cristal de silicio. En el estado puro, los átomos de silicio están perfectamente alineados, y gracias a la utilización de esta estructura pura se nos va a garantizar la máxima eficiencia.
Por otro lado, la celda policristalina se deriva de un proceso diferente de mecanizado. Los lingotes de silicio policristalino tienen cristales desalineados. Por ello, la célula policristalina va a ser menos pura que la célula monocristalina y se obtiene de la recuperación de los residuos del procesamiento de células monocristalinas.
Diferencias de rendimiento en las celdas solares
Para poder estudiar las diferencias entre las células fotovoltaicas, debemos aclarar mejor los conceptos en términos de eficiencia y productividad de dichas células solares.
Señalar que la eficacia de las células monocristalinas es mayor que las células policristalinas, es decir, es capaz de obtener más potencia en la misma superficie. Basándonos en éstos datos, podemos comprender que, si tenemos un área pequeña, va a ser preferible el utilizar paneles solares monocristalinos, porque de esta forma tendremos un mayor rendimiento con un menor número de paneles.
La productividad, es decir, la energía que los dos módulos separados (monocristalino o policristalino) pueden producir durante un período, es prácticamente la misma. Es decir, un panel solar policristalino de 100 watios nos va a producir tanta energía como un panel solar monocristalino de 100 watios.
Debido a ello, en condiciones de altas temperaturas, los paneles solares policristalinos pueden ser algo mas productivos. Y esto se debe a que las placas solares policristalinas se calientan algo menos que las placas solares monocristalinas.
La razón para esta diferencia radica en que las placas solares policristalinas suelen ser de color azul mientras las placas solares monocristalinas son de color azul oscuro o negro
Entonces, ¿vamos a encontrar diferencias en el precio entre un panel monocristalino o policristalino?
Diferencias de precio
Entre los dos módulos (monocristalino o policristalino) puede observarse una ligera diferencia de precio. La célula policristalina se caracteriza por tener una pureza más baja que la célula monocristalina, lo que hace que tienda a ser un panel solar más económico.
En la siguiente imagen podemos observar las diferencias entre un panel solar monocristalino (izquierda) y un panel solar policristalino (derecha)
monocristalino o policristalino